
La Voz, 2025, Huile sur toile, 100 x 81 cm
2025

(1º Triptych) All the world’s light fits inside an eye, 2024, Huile sur toile, 160 x 130 cm

(2º Triptych) All the world’s light fits inside an eye, 2024, Huile sur toile, 160 x 130 cm

(3º Triptych) All the world’s light fits inside an eye, 2024, Huile sur toile, 160 x 130 cm

Eco, 2024, Huile sur toile, 100 x 81 cm
2024

Encore la mise au tombeau, 2023, Huile sur toile, 146 x 114 cm

Gallinita ciega, 2023, Huile sur toile, 33 x 41 cm

Sólo queda leche, 2023, Huile sur toile, 33 x 41 cm
2023

El Baile, 2022, Huile sur toile, 190 x 160 cm

La Tertulia, 2022, Huile sur toile, 190 x 160 cm

Mientras tanto, la niña meona apaga el incendio, 2022, Huile sur toile, 70 x 60 cm

Amour au temps de sécheresse, 2022, Huile sur toile, 110 x 160 cm

La nuit espagnole, 2022, Huile sur toile, 38 x 46 cm

L’image du retour, 2022, Huile sur toile, 70 x 60 cm

L’éclipse, 2022, Huile sur toile, 70 x 60 cm
Pièce réalisée pour l’exposition Pierre Loti, Arpenter l’intervalle, Corderie Royal de Rochefort

Insomnio, 2022, Huile sur toile, 33 x 41 cm
2022

Bien dans sa peau, 2021, Huile sur toile, 190 x 160 cm

Inmaculada, 2021, Huile sur toile, 190 x 160 cm

Tempérance, tu m'énerves, 2021, Huile sur toile, 130 x 97 cm

Viridiana et les pois-chiches, 2021, Huile sur toile, 61 x 50 cm

No es un pez, es un pescado, 2021, Huile sur toile, 60 x 50 cm

Conchita à 18h, 2021, Huile sur toile, 162 x 130 cm

Divination 2021, 2021, Huile sur toile, 162 x 130 cm

Buscando novio, 2021, Huile sur toile, 27 x 22 cm
2021

Buscarse las papas, 2020, Huile sur toile, 41 x 33 cm

Déjeuner sur l’herbe, 2020, Huile sur toile, 70 x 60 cm

Conchita, 2020, Huile sur toile, 41 x 33 cm

DolorOsa, 2020, Huile sur toile, 195 x 130 cm

Eau de Javel, 2020, Huile sur toile, 116 x 89 cm

Calderilla, 2020, Huile sur toile, 33 x 41 cm

Simone Edulis, 2020, Huile sur toile, 41 x 33 cm

Judith y la paletilla, 2020, Huile sur toile, 33 x 41 cm
2020

Bio, 2019, Huile sur toile, 41 x 33 cm

Douleur des régles, 2019, Huile sur toile, 33 x 24 cm

Proserpine, 2019, Huile sur toile, 81 x 64 cm

Eve fuyant le paradis, 2019, Huile sur toile, 24 x 19 cm

L’Heure du lapin, 2019, Huile sur toile, 33 x 46 cm

¡ A callar he dicho !, 2019, Huile sur toile, 162 x 130 cm

Quien fuega con juego, se acaba quemando, 2019, Huile sur toile, 146 x 114 cm

À l’ombre, amor 2019, Huile sur toile, 65 x 46 cm

Bacchus, 2019, Huile sur toile, 33 x 24 cm

Edén, 2019, Huile sur toile, 97 x 146 cm

Al trote, 2019, Huile sur toile, 97 x 146 cm

Cyborgs, 2019, Huile sur toile, 81 x 64 cm

Ruminante, 2019, Huile sur toile, 162 x 130 cm

La bergère, 2019, Huile sur toile, 46 x 38 cm
2019

Sed, 2018, Huile sur toile, 41 x 33 cm

Lola viene de Dolores, 2018, Huile sur toile, 33 x 25 cm
2018










Série Re-member / Re-membre 2025
Encre et gouache sur Post-it et béton
Des formes du vivant en voie d’extinction
Encre et gouache sur Post-it et béton
Des formes du vivant en voie d’extinction

2023
Encre de chine et gouache sur papier japonais
Encre de chine et gouache sur papier japonais


Série 2022-2023
Technique mixte sur papier coton
À partir des textes littéraires et poèmes
Technique mixte sur papier coton
À partir des textes littéraires et poèmes






Dessins Désir et Précarité 2020
Technique mixte sur papiers recyclage
Technique mixte sur papiers recyclage





Série Errance
Technique mixte sur papier continu pointillé
Citations des textes littéraires sur la question du territoire
Technique mixte sur papier continu pointillé
Citations des textes littéraires sur la question du territoire









A travers dix poèmes, nous découvrons la vie inédite de
La Perra Andalouse, depuis sa conception et sa naissance jusqu’à sa petite mort.
“L’histoire d’une fille sèche, maigre, fantasque et pleine de pensées étranges”.
Dès l’influence donquichottesque du Prologue, nous entrons dans un dialogue entre l’œuvre cinématographique de Luis Buñuel et la peinture de Carmen Ayala Marín. Dans un désir de filiation et d’émancipation, les images fixes et les personnages mythiques des films de Buñuel sont utilisés comme des images décontextualisées, chargées de nouvelles significations, tout comme les peintures du peintre sont dépourvues de corps. Ce qui importe, c’est le récit qui se crée par l’agencement d’une image avec une autre sur les pages du livre.
Faisant l’apologie de l’appropriation, les poèmes qui rythment le livre sont composés à partir d’une série de références littéraires, politiques et poétiques publiés entre 1920 et 1930. The Making of écrit par Nancy Berthier (directrice de la Casa de Velázquez) termine de brouiller les indices d’une œuvre où cinéma, peinture et littérature se mêlent libre et stratégiquement.
La Perra Andalouse, qui fait partie de la collection Artis Amore de la Casa de Velázquez, est un projet soutenu par l'aide à la production de l'Académie de France à Madrid en collaboration avec le Centro Buñuel de Calanda. La première édition publiée en octobre 2023 est une coédition de la Casa de Velázquez avec EXIT publicaciones.
A través de diez poemas, descubrimos la vida jamás contada de
La Perra Andalouse, desde su concepción y nacimiento hasta su petite mort.
“La historia de una hija seca, avellanada, antojadiza y llena de pensamientos varios”.
A partir del influjo quijotesco del Prólogo nos adentramos en un diálogo entre la obra fílmica de Luis Buñuel y la pintura de Carmen Ayala Marín. Con un deseo de filiación a la par que emancipador, los fotogramas y personajes míticos de las películas del calandino
son utilizados como imágenes descontextualizadas, cargadas de nuevos significados,
así como las pinturas de la autora están desprovistas de cuerpo. Lo que importa es la narración que se crea mediante la disposición de una imagen con otra en las páginas del libro.
Haciendo apología del apropiacionismo, los poemas que marcan el ritmo del libro están compuestos a partir de una serie de textos literarios, políticos y poéticos publicados entre 1920-1930. El Making of escrito por Nancy Berthier (directora de la Casa de Velázquez) termina de difuminar las pistas sobre una obra en la que cine, pintura y literatura se confunden libre y estratégicamente.
La Perra Andalouse, forma parte la colección Artis Amore de la Casa de Velázquez, es un proyecto apoyado por la ayuda a la producción de l’Académie de France a Madrid en colaboración con el Centro Buñuel de Calanda. La primera edición publicada en octubre 2023 es una co-edición de la Casa de Velázquez con EXIT publicaciones.






Toda la luz del mundo cabe dentro de un ojo
All the worlds light fits inside an eye
C3A Córdoba, 2024
A partir del trabajo de investigación con archivos relacionados con la Historia del pueblo gitano en la península ibérica, nos encontramos con la responsabilidad que las artes han tenido a lo largo de los siglos, cómplices de las estrategias de dominación política y social desde el siglo XV. Sirviéndose de la película en 16mm y de la pintura al óleo, la artista plástica Carmen Ayala Marín y el cineasta Alberto Martín Menacho, expanden su colectivo con la colaboración con el colegio Federico García Lorca y la Federación Kamira (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas). Las diferentes propuestas artísticas componen el espacio de exposición generando una cartografía, que canaliza las líneas de búsqueda y los encuentros vividos en la actual periferia de Córdoba.
Mientras que las niñas y niños del “Federico” de 6º de primaria están creando su propia película, parodian la representación pictórica que Julio Romero de Torres fijó de la mujer gitana en Andalucía, se preguntan por el Flamenco, retratan a sus compañerxs y pintan su barrio “el Guadalquivir” como telón de fondo; un tríptico pictórico nos muestra el ojo de Isabel la Católica, a Cervantes cómplice, el quejío de una madre o el encuentro entre un gallo y un loro en lo oscuro de una galera. Una puesta en escena atravesada por el cante: el de ida y vuelta, el del lamento y encierro pero también el del color y la risa.
Toda la luz del mundo cabe dentro de un ojo, es un verso de Lorca. Un recorrido que los propios artistas comienzan desde un deseo mutuo de encuentro colectivo, una mirada crítica al pasado que permite alumbrar el presente.



TODA LA LUZ DEL MUNDO CABE DENTRO DE UN OJO
Carmen Ayala Marín y Alberto Martín Menacho
Texto de Guillermo Amaya Brenes
¿La flor callada?
“(...) que no puedan usar el traje, nombre y lengua de gitanos y gitanas (...)”. Así reza una de las pragmáticas, promulgada concretamente por Felipe III en 1619. Una Historia de persecución y represión que en 2025 cumplirá 600 años, según el primer documento oficial (y no debatido) que registra la llegada de una persona gitana al territorio ibérico; el salvoconducto concedido por Alfonso V de Aragón a Juan de Egipto Menor en 1425.
Los reyes y sus perros. Los terratenientes y los señoritos. Cervantes a su servicio. Los tricornios y los peleles. Er quejío’ que amamanta a una estirpe entera. La palma y el gesto. Lunares que son heridas abiertas en el eco de un recuerdo sordo que retumba en los umbrales de la tierra. Las cadenas y las galeras; el castigo y la pena; dos mundos que se encuentran, dos mundos de ida y vuelta.
Que grite la flor y que se calle el cardo
La artista plástica Carmen Ayala Marín (1991, Sevilla) y el cineasta Alberto Martín Menacho (1986, Madrid), inician con este proyecto un recorrido por esa historia de expolio, destierro y sometimiento por parte de la mayoría dominante, que desde hace siglos aparta a los márgenes (no sólo urbanos, sino culturales, sociales y políticos) al pueblo gitano español.
Carmen y Alberto expanden su colectivo, que aúna pintura e imagen fílmica, a la colaboración con el colegio Federico García Lorca y la Federación Kamira (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas).
Las niñas y niños de 6º de primaria del “Federico” están creando su propia película. La semilla germinando en el corazón del sueño, haciéndolo tiempo, haciéndolo futuro. Saben que sólo hay un género posible: el drama. A la vez que parodian la representación pictórica que Julio Romero de Torres fijó de la mujer gitana en Andalucía, retratan a sus compañeras y pintan su barrio “el Guadalquivir” como telón de fondo.
“La gente que no nos ha conocido ha sido porque no ha querido, y los que nos han conocido han sacado la versión que han querido”.
María Jesús Fernández Martín (mujer gitana de Kamira)
No ser voz, sino oído. La flor no estaba callada, sólo había que escucharla.
Carmen Ayala Marín y Alberto Martín Menacho
Texto de Guillermo Amaya Brenes
“De lo que pasa en el mundo, por Dios que no entiendo ná,
el cardo siempre gritando y la flor siempre callá’.
Que grite la flor y que se calle el cardo,
y todo aquel que sea mi enemigo, que sea mi hermano.”
Lole y Manuel
El cardo gritandoLos “oles” a destiempo y las palmas descompasadas de una multitud de guiris apretujadxs en un tablao. Triana y el Sacromonte en los extramuros de Sevilla y Granada. El Guadalquivir, a su paso por Córdoba, haciéndose barrio para recordar que siempre hubo dos orillas. Los miles de expositores repletos de miles de imanes de flamencas que inundan los cascos históricos de nuestras ciudades. Los 5 kilómetros que separan las Tres Mil Viviendas del Teatro de la Maestranza (Sevilla). Los “bravos” y los aplausos aderezados con el traqueteo de las perlas y los gemelos de lxs que, engalanadxs, han asistido a la representación de “Carmen” en las mejores óperas, teatros y auditorios de todo el mundo. Los 200 metros que separan el colegio Federico García Lorca de la Autovía del Sur A-4 (Córdoba). El “Romancero gitano” de Lorca y “La Gitanilla” de Cervantes en la estantería de mi dormitorio.el cardo siempre gritando y la flor siempre callá’.
Que grite la flor y que se calle el cardo,
y todo aquel que sea mi enemigo, que sea mi hermano.”
Lole y Manuel
¿La flor callada?
“(...) que no puedan usar el traje, nombre y lengua de gitanos y gitanas (...)”. Así reza una de las pragmáticas, promulgada concretamente por Felipe III en 1619. Una Historia de persecución y represión que en 2025 cumplirá 600 años, según el primer documento oficial (y no debatido) que registra la llegada de una persona gitana al territorio ibérico; el salvoconducto concedido por Alfonso V de Aragón a Juan de Egipto Menor en 1425.
Los reyes y sus perros. Los terratenientes y los señoritos. Cervantes a su servicio. Los tricornios y los peleles. Er quejío’ que amamanta a una estirpe entera. La palma y el gesto. Lunares que son heridas abiertas en el eco de un recuerdo sordo que retumba en los umbrales de la tierra. Las cadenas y las galeras; el castigo y la pena; dos mundos que se encuentran, dos mundos de ida y vuelta.
Que grite la flor y que se calle el cardo
La artista plástica Carmen Ayala Marín (1991, Sevilla) y el cineasta Alberto Martín Menacho (1986, Madrid), inician con este proyecto un recorrido por esa historia de expolio, destierro y sometimiento por parte de la mayoría dominante, que desde hace siglos aparta a los márgenes (no sólo urbanos, sino culturales, sociales y políticos) al pueblo gitano español.
Carmen y Alberto expanden su colectivo, que aúna pintura e imagen fílmica, a la colaboración con el colegio Federico García Lorca y la Federación Kamira (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas).
Las niñas y niños de 6º de primaria del “Federico” están creando su propia película. La semilla germinando en el corazón del sueño, haciéndolo tiempo, haciéndolo futuro. Saben que sólo hay un género posible: el drama. A la vez que parodian la representación pictórica que Julio Romero de Torres fijó de la mujer gitana en Andalucía, retratan a sus compañeras y pintan su barrio “el Guadalquivir” como telón de fondo.
“La gente que no nos ha conocido ha sido porque no ha querido, y los que nos han conocido han sacado la versión que han querido”.
María Jesús Fernández Martín (mujer gitana de Kamira)
No ser voz, sino oído. La flor no estaba callada, sólo había que escucharla.
El ensayo
2025, 12 min
Suisse, Espagne
v.o espagnol
avec LES ENFANTS DE L’ÉCOLE FEDERICO GARCÍA LORCA
DE CÓRDOBA, MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ, MARÍA DOLORES JIMÉNEZ, MARY CORTÉS et MARILOLI NAVARRO
image JORGE CASTRILLO, ALBERTO MARTÍN MENACHO
son EDUARDO CARBONELL, CARMEN AYALA MARÍN
montage ALBERTO MARTÍN MENACHO, CARMEN AYALA MARÍN montage son et mixage LOUIS LAMARCHE
étalonnage et effets LAURA MORALES
musique DORANTES
une production de Dolores films
un film écrit et réalisé par
CARMEN AYALA MARÍN
et ALBERTO MARTÍN MENACHO
The image of a neighbourhood beside the motorway, with the city in the background, is followed by a theatrical canvas
On the outskirts of Córdoba, Spain, the final year pupils at Federico García Lorca primary school are looking for a film to make. What would you do or what would you like to see if we were to make a film about Roma culture or the Roma people?
Projections
04/2025, Visions du Réel, Festival international de cinéma, Nyon


